miércoles, 10 de abril de 2013

IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Ejemplo mejor preservado de la arquitectura religiosa chiapaneca del siglo XVI, y su planta de tres naves, artesonado, con cúpulas nervadas sobre el crucero y el presbiterio, la relacionan con el modelo de las iglesias mudéjares de la región sevillana de España. Además este reliquia arquitectónica posee la campana más grande del país lo que le da el valor agregado a este monumento histórico que no puedes dejar de visitar en Chiapa de Corzo.

UNA NOCHE DE JAZZ AL PIE DEL CASTAÑO

Como escenario las márgenes del río Grijalva y el cobijo del gran árbol de Castaño “La Pochota” se disfrutó de una velada inolvidable el pasado 5 de abril llamado “Castaño Jazz” donde tres grupos pusieron el ambiente por más de 3 horas donde chiapacorceños y chiapacorceñas gozaron de piezas como Migrando a los árboles de naranja, la Raga Blus, ‘Satin Doll’, y ¿Dónde te agarró el temblor?’ del tabasqueño Chico Che. Se interpretaron temas de jazz contemporáneo y experimental este último una mezcla de estilos como jazz manuch, el flamenco, bosanova, música afro-latina, hindú y árabe que dieron un toqué propio a los temas ya clásicos. Este festival promovió una alternativa con en éste género musical proponiendo diversos ritmos que dio libertad y, expresó el sentimiento de los grupos Tuchtlán, Bass and Brum y Grupo Pigmeo. Como parte del espectáculo se apreció un performance donde hombres y mujeres estudiantes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) realizaron al pie del Castaño arte de malabarismo con fuego donde al compás del sax, la batería, el bajo y otros instrumentos hiciendo lucir mucho más atractivo el festival musical. El concierto fue organizado por los alumnos de la licenciatura en Jazz y música popular de la UNICACH, en coordinación con el Centro Cultural Santo Domingo de Chiapa de Corzo, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.

lunes, 11 de marzo de 2013

UNA NOCHE CON EL VIOLONCHELO VLADANKOCI Y LA CAMERATA DE LA UNICACH

Noche espectacular se vivió el pasado domingo en el Centro Cultural Ex Convento Santo Domingo en Chiapa de Corzo donde se presentó la Camerata de la Unicach acompañado del violonchelo solista de origen checo VladanKoci. Canciones como Allegro, Alla Hornpipe, Menuet, Lentement, Bourrée de G.F Haendel y Obertura “Egmont” de Beethoven fueran las más ovacionadas de la noche. Parte de la trayectoria de VladanKoci es que ha sido violonchelista principal del ensamble Virtuosi di Praga y de la Orquesta de Cámara de la Ópera de Praga. Fue el violonchelista del afamado Art Trio Bohemia ensamble que ganó el Concurso Internacional Johannes Brahms en 2002 en Pörtschach, Austria. La Camerata de la Unicach es dirigida por la española Noelia Gómez.

jueves, 24 de enero de 2013

DONAN MÁSCARA DE PARACHICO DEL AÑO 1946

El pasado 14 de enero de 2013 la familia Olvera donó la antigua máscara de Parachico que data del año 1946 y que fue adquirida por los abuelos de la familia a Guadalupe Rubicel Gómez Nigenda actual patrón de los parachicos. La característica de esta máscara son básicamente sus expresiones ya que van plasmadas con el tallado interior y exterior de la máscara. Esta reliquia cultural será expuesta en una antigua casa que perteneció al señor Filano Nigenda Mendoza, antiguo patrón de los parachicos, una casa recién restaurada por el ayuntamiento municipal y el consejo de la fiesta, y que servira como escenario de exposiciones fotográficas y otros actos culturales. Foto: Ayuntamiento

martes, 22 de enero de 2013

LUMINOSO COMBATE NAVAL

La noche de ayer se llevo a cabo el espectáculo de luces artificiales que cada 21 de enero en punto de las 9 de la noche delecta la pupila de cientos de visitantes que se plantan en las margenes del Río Grijalva y, que durante media hora disfrutar de multiples colores y sonidos. Esta demostración pirotécnica, se ha venido celebrando desde 1599, época en la que Fray Pedro de Barrientos, Vicario de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, fomentando la enseñanza de la pirotecnia. En realidad el combate naval rememora las batallas de conquista (1524 y 1528) y de pacificación (1532 y 1534) sostenidas entre los españoles e indígenas chiapanecas, recreadas pirotécnicamente por el espíritu belicoso e indomable del chiapaneca El antiguo combate se cree que estaba dedicado al dios chiapaneca Nandada (Dios del agua) y Nombobí (Dios del sol), y en homenaje a Nangularí, fundador de Teochiapan y en memoria a Sanguieme, líder principal y mártir de los chiapanecas en las batallas de conquista y de pacificación que tuvieron los españoles, quien fue ejecutado en la Pochota (Ceiba) en la sublevación indígena de 1534, el combate naval fue sustituido dentro de la fiesta tradicional de San Sebastián, el 21 de enero de 1906, por don Aristeo Toledo, jefe político del departamento de Chiapa, que consiste en una batalla entre canoeros que venían formados en orden de combate y hacían fuego con luces de bengala simulando una batalla entre españoles y Chiapanecas. Fotos: 1. Yesenia Velasco Ozuna 2.Yesenia Velasco Ozuna 3. Jesús Hernández

lunes, 21 de enero de 2013

LA HISTORIA DE UN PARACHICO ALEGRE: CONCEPCIÓN GÓMEZ NIGENDA

Concepción Gómez Nigenda, nació el 8 de diciembre de 1936 en Chiapa de Corzo. Su historia se remonta al año 1944 donde las carencias económicas eran notables para emprender una de las tradiciones que hoy lo reconoce como el parachico alegre que ha bailado por 69 años consecutivos. Cuando tenía 8 años quería salir de parachico pero vivía en una familia donde el poco recurso económico no le permitían comprarse una chamarra, una montera, una máscara. Recuerda que cuando llegaba en aquellos años a la casa Ursulo Hernández Pola, patrón de los parachicos cargando el famoso “chumul” que llevan los hombres que se visten de parachico; y que por cargarlo le pagaban 10 centavos, solía quedarse estupefáctico viéndo como los parachicos se vestían. Y de ahí dice don Chonito que tenía claro que quería danzar, pero no había dinero suficiente. Don Chonito recuerda con mucha nostalagía y agradecimiento que la suerte ya venía con él aquí la historia “fui a la casa de un señor llamado Miramón Ríos, -deseo que esa alma esté en un buen lugar-, en esos tiempos sólo en la casa de Miramón había agua en tubada llegue con unos botecitos de bombón y le dije que quería agua y me respondió: ‘hay me vas hacer mucho lodo’, y me mando por una cubeta al corredor; salí corriendo y vi un trajecito colgado, y le pregunté –y ese trajecito-, préstemelo y me dice, para que lo quieres, para que salga de Parachico el 15”. Sonriente dice que don Miramón lo pusó aprueba, “comienza a tocar el botecito no sé que tiempo me hizo bailar pero yo estaba bañado en sudor, cuando la esposa llegó del mercado le gritó -que estas haciendo con este niño Miramón-, a lo que respondió, estoy viendo si sabe bailar porque quiere el traje y ella contestó – no lo vayas a dar porque ya lo comprometí con el hijo del doctor, cuando dijo eso me puse triste porque ya me había hecho bailar pero como en esa época los hombres mandaban don Miramón le dijo a su esposa que si vienen por el traje dijera que ya lo comprometí con este niño”, y logré bailar ese 17 de enero de 1944 me quede tan ilusionado con ese gusto de seguir saliendo. Fue hasta 1945 que su abuela Jovita Gómez le compró su primera máscara tallada por Franco Lázaro Gómez, recuerda que la máscara era barbada de Santo, muy pesada para un niño de 9 años. “Esa máscara llega a mis manos cuando fui con un peluquero llamado Manuel, vi dos máscaras y le pregunte si las vendía, él me respondió que pedia 20 pesos por las dos. El peluquero se descuido y salí corriendo con mi abuela para decirle que el señor que me cortó el cabello vendía una máscara, cuando regreso a la peluquería con mi abuela, nos dijo que no las vendía que el las tenía porque fue un obsequio que le hizo Franco Lázaro, al escuchar eso me puse muy triste. “Parece que escucho el rudio de la máquinca de cocer de la esposa del peluquero que al ver mi tristeza dijo Manuel, con los niños no se juega- ahora se lo vendes, y fue así como conseguí mi primera máscara, 9 pesos me costó. A partir de ahí empecé a salir; compré mi chinchín, chamarra, montera y comencé a continuamente a bailar de parachicpo no he perdido un sólo año desde 1944. En 2010 don Chonito vivió un episodio que reiteraría aquello que se dice que vestidos de Parachicos todos se ven muy guapos y eso precisamenre le sucedió a éste hombre, pues recuerda que siete chiapanequitas chulas como las llama, se acercaron a él llamadas por el estilo peculiar del baile zapateado a lo que él respondió lanzando las famosas vivas “Viva la chiapaniquita de ojitos claros y verdes”, inmediatamente después ellas, las chiapanecas, empezaron a especular quien era ese hombre que estaba oculto bajo la máscara, muchos nombres soltaron al aire hasta que una de ellas se arrimó e intentó desatarle la máscara, don Chonito lavantó la mano y una de las muchachas le agarró la mano y sintió sus arrugas y gritó es un viejito, don Chonito recuerda esta anécdota con una carcajada que ilumina todo su rostro como si estuviera viviéndolo. Los sacrificios de un parachico son muchos, recuerda dos situación que pusieron en riesgo todo una vida de danzarle al parachico. En 2006 contrajo una bacteria por el calor en el ojo izquierdo por lo que tuvo que ser trasladado a la Ciudad de México, ahí le informaron que debía somertese a un transplante de cornia; decidió no esperar y perdió la visión total del ojo. En junio de 2007 la rodilla izquierda comenzó afectarle, estuvo 8 semanas en muletas; sin embargo, pudo más el amor que el dolor; soltó las muletas en diciembre para poder bailar en enero de 2008 prácticando aquello que no debemos hacer, la automediación para calmar el dolor. Don Chonito recibió la propuesta hace algunos años para ser el patron de lo parahicos, por los años de trayectoría; sin embargo, tajantemente respondió que no, pues dice que si hubiera aceptado, hoy no estaría aquí. “Hoy las chamarras se quedarán con el sudor de este año porque si no llego al 2014 sientan si quiera ese sudor que va a dejar don Concepción Gómez Nigenda” dijo. Fotos: 1. 1964; 2. 1973; 3. 1984; 4. 1994; 5. 2006

ENTRE HOJAS Y FLORES; CHAMALES Y RAMILLETEROS

Es una de las tradiciones por demás espectacular por el uso de flores y hojas que puede disfrutarse dentro de las actividades de la Fiesta Grande de enero, es precisamente el encuentro entre chamales y ramilleteros, hombres y mujeres que hoy día realizan ésta tradición como ofrenda a San Sebastián Mártir cada 19 de enero. La elaboración del ramillete: Jorge Luis García López, ramilletero de San Fernando da cuenta que para la realización de esta tradición utilizan la flor de buganvilia, la flor de mayo; así como hojas de café; de zapote; de mango y, el material principal el palenque. Se utiliza como base principal el palenque, raíz del lirio que es utilizada como el fondo de cada figura que se forman en el ramillete. Además de trabajar con dos agujas paralelas a un separador de manera que evita que no se muevan los rollos que se van ensartando. Las figuras que se hacen son el caracol, el custodio, la colonia, la rosita, la cruz, la paloma blanca, el pescador, golondrina, mamo poderosa; en total son 24 figuras distintas. La técnica y el tamaño del ramillete tienen un significado de acuerdo al lugar (zona Zoque). Es un trabajo de flores, hecho por hombres desde hace muchos años, hoy día intervienen mujeres ya que antiguamente era una tradición netamente masculina. Santiago Ovando Hernández, ramilletero de Ocozocoautla señala que encabeza durante 40 años el grupo Toxijoyol (flor amarilla de mayo enrolladita patita torcida) trabajan la artesanía de flores especialmente por devoción para las imágenes religiosas. Su elaboración consiste en ensartar los rollitos en mecate de ixtle, utilizando hoja de mango, hoja de albahaca; flores de buganvilia, de siempre viva y de mayo. La base principal también es el palenque y flor de mayo mezclando los colores de otras flores. Los chamales En lengua chiapaneca significa rodela o escudo protector. Un chamal utiliza una sola aguja y el hilo, básicamente trabajan metiendo su ingenio en la combinación de colores. Se utilizan muchas flores, entre ellas la flor de mayo característica principal de un chamal ya que es una flor mucho más elegante y su olor es a Santidad por eso lo tradicional tiene que usar sólo flor de mayo, salvo que no haya ese tipo de flores puede usarse otro tipo de pétalo, siempre y cuando tenga un olor especial. Se dice que los chamales no tenían dioses y por ello amaban a la naturaleza, al sol, la luna, al agua entonces ellos inventaron como hacer sus flores. Entonces nosotros traemos esa cultura de los chamales, comentó Edy Vargas Pascasio. Para la realización de un chamal se utiliza la hoja de tempistle como base principal. Esta hoja se usa por tener una textura muy suave para formar el cigarrito. También se usan los piquitos de la flor de mayo llamados chilitos y se usan para hacer el amarre del cigarrito y así poder montarle otra hoja. Los chamales toman los colores del sol tales como el rojo, amarillo intenso para ir proyectándolos. Estas dos tradiciones forman parte de un bello trabajo artesanal como símbolo de veneración y ofrenda a sus creencias religiosas que emanan desde los adentros y que cada 19 de enero los ramilletes y chamales realizan este encuentro en la casa del Patronato de la Feria Grande al sonar del tambor y el carrizo.