lunes, 21 de enero de 2013

ENTRE HOJAS Y FLORES; CHAMALES Y RAMILLETEROS

Es una de las tradiciones por demás espectacular por el uso de flores y hojas que puede disfrutarse dentro de las actividades de la Fiesta Grande de enero, es precisamente el encuentro entre chamales y ramilleteros, hombres y mujeres que hoy día realizan ésta tradición como ofrenda a San Sebastián Mártir cada 19 de enero. La elaboración del ramillete: Jorge Luis García López, ramilletero de San Fernando da cuenta que para la realización de esta tradición utilizan la flor de buganvilia, la flor de mayo; así como hojas de café; de zapote; de mango y, el material principal el palenque. Se utiliza como base principal el palenque, raíz del lirio que es utilizada como el fondo de cada figura que se forman en el ramillete. Además de trabajar con dos agujas paralelas a un separador de manera que evita que no se muevan los rollos que se van ensartando. Las figuras que se hacen son el caracol, el custodio, la colonia, la rosita, la cruz, la paloma blanca, el pescador, golondrina, mamo poderosa; en total son 24 figuras distintas. La técnica y el tamaño del ramillete tienen un significado de acuerdo al lugar (zona Zoque). Es un trabajo de flores, hecho por hombres desde hace muchos años, hoy día intervienen mujeres ya que antiguamente era una tradición netamente masculina. Santiago Ovando Hernández, ramilletero de Ocozocoautla señala que encabeza durante 40 años el grupo Toxijoyol (flor amarilla de mayo enrolladita patita torcida) trabajan la artesanía de flores especialmente por devoción para las imágenes religiosas. Su elaboración consiste en ensartar los rollitos en mecate de ixtle, utilizando hoja de mango, hoja de albahaca; flores de buganvilia, de siempre viva y de mayo. La base principal también es el palenque y flor de mayo mezclando los colores de otras flores. Los chamales En lengua chiapaneca significa rodela o escudo protector. Un chamal utiliza una sola aguja y el hilo, básicamente trabajan metiendo su ingenio en la combinación de colores. Se utilizan muchas flores, entre ellas la flor de mayo característica principal de un chamal ya que es una flor mucho más elegante y su olor es a Santidad por eso lo tradicional tiene que usar sólo flor de mayo, salvo que no haya ese tipo de flores puede usarse otro tipo de pétalo, siempre y cuando tenga un olor especial. Se dice que los chamales no tenían dioses y por ello amaban a la naturaleza, al sol, la luna, al agua entonces ellos inventaron como hacer sus flores. Entonces nosotros traemos esa cultura de los chamales, comentó Edy Vargas Pascasio. Para la realización de un chamal se utiliza la hoja de tempistle como base principal. Esta hoja se usa por tener una textura muy suave para formar el cigarrito. También se usan los piquitos de la flor de mayo llamados chilitos y se usan para hacer el amarre del cigarrito y así poder montarle otra hoja. Los chamales toman los colores del sol tales como el rojo, amarillo intenso para ir proyectándolos. Estas dos tradiciones forman parte de un bello trabajo artesanal como símbolo de veneración y ofrenda a sus creencias religiosas que emanan desde los adentros y que cada 19 de enero los ramilletes y chamales realizan este encuentro en la casa del Patronato de la Feria Grande al sonar del tambor y el carrizo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario